Se muestran los artículos pertenecientes al tema Social.
asociacion
REXISTRO CENTRAL DE ASOCIACIÓNS: 981546484, 981546413
·Modelo orientativo de acta fundacional
·Modelo orientativo de Estatutos
·Instancia general
...........................................................................................................
Me interesan para cada caso, cada persona: dos originales donde conste fecha, nombre DNI y firma de adhesion a la constitucion de la
"Asociacion PRO IRC"
enviados a mi domicilio: Pedro Mezonzo 19 4º -A. 15701 Santiago de Compostela
..........................................................................................................
Teléfono de información XUNTA 012/981545400
..........................................................................................................
Ley 1/2002 22 marzo Ley de Asociaciones
Miro
En 1946 Miro contaba 20 años y huyó de Hamburgo, de casa de su madre,
tías y hermanas dejando a un hermano de 5 años.
No tenía padre, nunca supo quién era, por eso abandonó la casa de su
madre y fue a donde se le ocurrió, lejos, hacia el mar. Y no llegó muy
lejos, a 10 kilómetros de Hamburgo encontraría un lugar con un manantial
y un molino viejo. Allí decidió construir su casa, una casa propia. Los
primeros días trabajó sobre un tablón en los planos, los materiales que
necesitaría, el apoyo que le llegaría en forma de amistad de los conocidos
y amigos de la ciudad Meditó acerca de su huída, y cuando supo que era
una decisión firme se puso manos a la obra. Con unos meses consiguió un
hogar donde fundar una familia si ...
El crecimiento de Europa era vertiginoso y los avances de la ciudad
le trajeron visitantes y pronto nuevos vecinos.Miro había huído
de la ciudad y la hipocresía, pero esas malas pécoras no te abandonan, en
1960 había barrio en Bahrenfeld von Sauer, que es como llegó llamarse el
lugar en los mapas. La cordura y el tino y acierto de Miro en el manejo
de las cosas de la vida le dieron fama y reconocimiento, y hasta le
homenajearon con una plaza en la ciudad, la Hansaplatz. Cuando toda
aquella gente que no soportaba comprobó que se valía sin acobardarse
cuando hacía mucho frío o la comida era un bien caro.
Literalmente la ciudad engulló Bahrenfeld von Sauer. Miro, que había dado
nombre al lugar al llegar, vio como se le solicitaba una y otra vez para
construir casas, pero él, que había llegado el primero al lugar, tenía un
serio prejuicio contra los extraños.
No, no le gustaba volver a la ciudad. Ayudó a conocidos de viejo que se
allegaron a Bahrenfeld, a esos sí, pero a los nuevos colonos no les
ofreció más que un plato de comida ocasional.
No aceptó algo para hacer porque tenía una libra de mantequilla y pan
del horno que se había contruído para cada día. La levadura y la harina
las conseguía cambiándoles por el pan que cocía en el horno de casa,
no necesitaba esa fama, esa sociabilidad que en casa de su madre le era
tan requerida y exigida antes de la huída.
Y llegaron las mujeres, y Miro quiso tener un hijo, y para eso aceptó
que las mujeres construyeran una casa al lado de la propia de Miro, en el
trato de que sería para albergar la residencia de su hijo. Era 1965,
se construyó además un local para escuela infantil y cuando Miro rechazó
los papeles del Estado, de Alemania, que le hacían dueño de las casas,
lo hizo con el argumento de que para educar un hijo se necesitaba algo,
convivencia, no un Estado ni los chupatintas abogados ni contratos de
matrimonio. Las dos mujeres se portaban bien, pero un buen día le llegó
una carta a Miro, proveniente de la administración del Estado, que le
expulsaba del país. Miro había olvidado el alemán escrito por
falta de uso, y en esa tesitura un nutrido grupo de vecinos se le
acercaban en manifestaciones delante de su casa para recriminarle por
unas actividades políticas de alguien que debería ser él, tenía que ser él,
pero no, no lo era. Aquellos vecinos estaban resentidos porque Miro tenía
un criterio. No quiero vecinos. Desde el principio. Más vecinos
más problemas, más ambiciones, más malentendidos, en suma, más, y eso
Miro no.
Por eso, conjeturó que se repetía la historia, que el núcleo familiar
de su madre, que lo manipulaba hasta la saciedad se había convertido en
un vecindario agresivo. Por segunda vez, Miro huyó de la pelea y emigró
al Sur. Al lugar más lejano que podía recordar que le parecía en su
adolescencia más fascinante. España. Era 1970 y Miro contó sus 44 años
mentalmente antes de ir.
Criptografía contra divulgación
La Historia del conocimiento humano es una carrera de obstáculos en la que no siempre ha ganado el participante más sensato. Un ejemplo de eso es la criptología, el oficio de ocultar un mensaje para lograr un beneficio a corto plazo.
Una característica esencial de la cultura, sea la cultura que sea, es la difusión de los contenidos en la población en sentido amplio. Cuando el género humano se ha dado cuenta de que para divertirse es necesario compartir determinados rasgos, la palabra compartir adquiere pleno significado. La comunicación de ideas y conceptos se apoya en sí misma y se encamina hacia esa simpatía tan necesaria para que la comunidad se respete primero a sí misma y luego para que ese respeto se expanda a otras comunidades. El conocimiento proviene en parte de la socialización de saberes particulares originados en la experiencia del mundo y en parte de la comunicación de esos saberes. La criptología, por el contrario, contiene una visión parcial, fragmentada de la realidad; el núcleo de la criptología es la ocultación de determinados mensajes a una parte de la sociedad, como respuesta a una escasez, como ventaja social, como representación de privilegios y de poder sobre otros. De modo que la criptología es más una técnica de manipulación encaminada a obtener un protagonismo social que una verdadera ventaja global. La criptología se pierde en una comprensión parcial del fenómeno humano y donde quiere generar una ventaja no hace más que limitar el cambio social y obstaculizar la igualdad y la libertad. Con la criptología está generalizándose en dominios particulares la escasez de muchos para obtener la riqueza de pocos, desvirtuando la convivencia y redundando en conflictividad social derivada de esa escasez. Uno de los fundamentos de la criptología es el carácter de secreto. Como juego de secretos es tolerable, pero lo que ya no es tan aceptable es la manipulación a que somete al participante, la aculturación y la negación del significado provocan una dificultad inicial. ¿Cómo hacer público algo que está siendo ocultado sistemáticamente? Poner a descubierto la trama secreta de una organización equivale a dotar de un extra de transparencia al “juego”, y normalmente reporta los beneficios globales que a través del secreto sólo beneficiaba a pocos. Por lo tanto es deseable conocer de criptología como ejemplo de restauración de un conocimiento que ha de ser de todos más que de una secta o grupo particular para que todos nos beneficiemos del valor cultural que esconde, poniendo al descubierto una trama. Termino, compartir, como escribo al comienzo, es un valor universal mientras que el secretismo es un valor particular. El software libre es muestra de ello: mientras algo permanece oculto a la vista tiene mucha potencia metafórica y genera un misterio que puede atraer a muchos, pero es el valor universal el que realmente tiene validez a nivel social, y el que genera verdadero conocimiento.
de incógnito
c capado, php capado, java capado, ...
Alineación de Filósofos
De portero Sócrates, aclamado en la defensa. En la defensa Platón y Aristóteles, grandes conocedores de la dialéctica y el patio, respectivamente. Mediocampistas defensivos Thales, Anaxímenes y Heráclito, conocedores de los elementos; centrocampistas ofensivos Demócrito y Empédocles, el primero por los átomos y el segundo por los opuestos amor-discordia y las mediaciones; en la delantera por la izquierda Euclides el geómetra, por la derecha Aristarco el astrónomo y de punta Plotino, un jovenzuelo, nueve recalcitrante, virtuoso en emanación. Suplentes tendría preparados a I Ching, como 7, oracular; a Aristófanes, humorista; y un portero suplente con garantía: Homero.
........................................................................................................................................
Como se trata de hacer una liguilla, ahí va otra alineación.
En la portería Suárez, defensa Bacon y Pico de la Mirándola; mediocampistas defensivos Bruno, Tycho Brahe, Agustín de Hipona; centrocampistas ofensivos Galileo y Leonardo da Vinci; y arriba por la izquierda Descartes, por la derecha Locke y en el centro Hobbes. Suplentes serían Maquiavelo, Hume y Spinoza.
Otra,
Guardameta Fichte, defensa Nietzsche y Kierkegaard; mediocampistas defensivos Newton y Leibnitz, y Pascal; mediocampistas ofensivos La Mettrie y Darwin, y arriba por la izquierda Marx, por la derecha Hegel, y en medio Babbage. En el banquillo Montesqieu, Rousseau y Kant, además del Marqués de Sade.
Podría meter una alineación de cristianos, pero son muy espirituales, no tocan. Por lo tanto meto una alineación de mujeres.
En punta Hipatia, delantera derecha Simone de Beauvoir, izquierda Lady Lovelace; centrocampistas ofensivas Martha Nussbaum y Elaine Rich; mediocampistas defensivas Hanna Arendt y Maria Zambrano, y de portera Lucía Echeverría. Necesito entrenadora, en fin.
Y una alineación de campeonato:
Campbell, Crawford, Veretta, Sastre, Bloom, Pfeiffer, Sarandon, Bassinger, Dueñas, Loren, Chanel, con Hepburn, Weaver y Miró.
Campeones del Mundo en el Mundial de Fútbol 2010
La estrella está ahí, esa peña del fútbol, felicidades.
Filosofía para la informática
Me siento concernido ante la tarea de la Informática. El árbol de las materias del estudiante y la Informática. La Informática contiene dos materias: la Electrónica y la Programación. Adyacentes a ambas el Derecho y la Salud, dada la relevancia administrativa y el aspecto técnico informático de muchos elementos de un Establecimiento Sanitario. Toda la Sociedad está implicada en el consumo y/o aprovechamiento de los Sistemas de Información, SI.
Programación.
La programación, al decir de Wirth y con su célebre sintáxis: Algoritmos + Estructuras de Datos= Programas. Al lado de eso y sin tanta celebridad la Programación emerge de la Electrónica como sintáxis mediadora para el ciudadano ante el nuevo teléfono, el ordenador doméstico, y ante la nueva carpeta de archivos, dossier, elemento de almacén de los conocidos símbolos culturales del arte: la línea de lápiz, la letra, el color de paleta, la nota musical, y más en la medida en que esa electrónica que hoy no considero caracteriza y habilita ampliaciones de la sensibilidad y del espectro real de percepción. Una parte de eso que he llamado "nuevo teléfono", la unidad de memoria, de conformación electromecánica. Además, periféricos. Ahí está el juguete. Programar es escribir código fuente después de la tarea de la circuitería electrónica generadora de comprensión y eventual respuesta tras las fórmulas sintácticas precisas, exactas que recogen en la lógica que comprende=abarca esa circuitería electrónica caracterizada como arquitectura de la máquina, sea ésta un computador doméstico "con teclado extendido" o meramente interfásica a través de relés, interrruptores, botones, visualizadores y características de controladora electrónica, programación es el contenido sintáctico que envía el usuario o programador a través de un periférico, teclado, ratón, micro, tactume. Una comprensión sintáctica que se autoriza semántica desde la web 2.0 sin mucho énfasis y pesando el viaje emocional capaz de desencadenar en las personas ciertos trabajos con información, y cognitiva en androides. Respuesta que obedece a la resolución de una o un conjunto indefinido de tareas sintácticas. Es pues programar cosa de competencia sintáctica. La historia es el resultado de imprimir a esa sintáxis un carácter personal, artístico, de grupo. Pero sin datos no hay lo mismo que con datos. Esa es la petitio y contrabando de lo expresado. Los datos disponibles, el manejo de datos, la custodia de datos, la estructuración de datos, la presentación de datos, los conceptos tradicionales de la Filosofía, los conceptos son en Informática programas y se les llama comandos ( en su día asustan), y concepto a concepto, o sea comando a comando, la historia pasa de línea escrita y bolígrafo (el teléfono que es ordenador) a programador, de hilo y aguja a sastre y de ladrillo y pala a obrero. Pero un libro de programas es una carpeta de programas y se guarda en una memoria. Una memoria que se usa como cualquier memoria, como la memoria biológica, con sentidiño. Un programa es pues el resultado del trabajo de los escritores-programadores, y este resultado puede ser pequeño y efímero como un castillo de arena en la playa, o grande y admirable como un coche o un palacio. O un libro.Y ; bien sea desde firmware a drivers=habilitadores de funcionamiento, en lenguajes con gramática de bajo o medio nivel como ASM o C o VHDL. Un compilador o intérprete es un driver para el teclado, un driver o habilitador hace funcionar algo, el teclado, por ejemplo. Si la tarea es mecánica, como "pásame la sal" o "escribe la letra ’p’", la programación que se necesita es menos que cuando la tarea es "escribe un cuento" o "calcula 2+2" o " calcula DOS MILLONES MAS DOS MILLONES" uh. Vale. Cuando la tarea es larga y laboriosa, como mover muchos objetos de sitio sin tocarlos, la comprensión que se necesita es un poco más...cara. Porque es necesario más trabajo. Excepto cuando... eso es otra historia, y forma parte de otro libro, y de otro tesoro, y de otra tarde. Una nota final, cuanto más pequeño es un programa más comando es, y cuanto más grande más API’s tiene. Una API es una porción de gramática, un driver para un periférico.
Verano de prácticas, agua mansa y teclado
nota: Artículo para periódico, ojalá no se me vuelva a cruzar la tensión. Porque siempre salen firmados por otro.
...........................................................
El primer verano que hice prácticas perdí 16 kilos tras tres (nada) tristes meses viendo que la Universidad es una cosa y la realidad... una rosa (a ratos dando coz de espina). No es un chiste sobre la llegada del AVE a Galicia, pero aquí nunca se viajó tan rápido, ritmo veloz que coincide con un bum bum de libros buscando explicar cómo ver los días más despacio, alternativa si se precisa ayuda, dicen. Autoayuda, lo llaman, lema ideal de una era presumida como ninguna. La semana ya no mide lo que antes aunque haya políticos al rescate de la jornada laboral de 1900. En Periodismo, el verano es tiempo de olvidar los manuales. Entra julio y toca escribir con el tren en marcha. A la tele, llegan rostros anónimos que chapotean en agua informativa de ola más cálida, más mansa. Familia y amigos hacen guardia, cruzan llamadas y mensajes si ella o él salen en pantalla; si ella o él, peinan de otro modo la dicción de ese puntual boletín de radio; si ellos o ellas escriben en un periódico que, dos meses al año, retira el chaqué de plenos, comisiones de gobierno, leyes, derbis del año con goles de sábado... no, ya no. Ahora todo eso va al armario. El verano es un paseo distinto porque cuando bailan los dedos sobre la arena del teclado se cambia la rutina músical de Windows por alegre son de feria, fiesta, turistas, conciertos, playa, vino y marisco al aire libre...
Lady Comunicación... ¡siempre tan práctica!
................................................................
re-nota: Los periódicos,siempre tan prácticos, unos pagan otros no, y empiezas a escribir basura como eso de ahí arriba sólo por mero gregarismo, oficio, y un poco de odio.
O traballo que non gusta
Un patrón oe falar do GPS e encontra na tenda un e o leva para o seu barco novo. Cando saen navegar o patrón chama á tripulación e divide ós homes (¿?)en dous grupos de turno de 12 horas. Comeza o primeiro turno ás dúas da tarde, despóis de comer na popa. Logo de sairen os mariñeiros á primeira cuberta diríxese ó grupo: BABOR E A PARTE DEREITA DO BARCO, ESTRIBOR A PARTE ESQUERDA. O turno vai desconcertado ó traballo por algo tan raro e a cousa queda aí. Cando comeza o turno de noite diríxese ós mariñeiros, e xa ten botada unha sonata no camarote, que queda na proa: BABOR E A PARTE DEREITA DO BARCO, ESTRIBOR A PARTE ESQUERDA. Algúns mariñeiros protéstanlle e responde: TEÑO UN GPS. Ah, ah, ben. Pasan os días e non fai calor demáis pero non hai nubes. O patrón diríxese cada día á tripulación e sóltalles a mesma cantinela que o primeiro día, un día tras outro. A cousa é que ten o GPS e os mariñeiros da noite non están de boas. Un grupo deles xa cando levan varios meses de labor decide tirarlle o GPS pola borda e faino. Ó día seguinte cando oen a canción algúns replican: ¡ONDE ESTA O GPS, QUEREMOS VELO!! O patrón levaos ó camarote e cando non está o aparato GPS tolea. Revira e revira polo camarote e non atopa. Os mariñeiros pregúntanlle ¿e logo, cál é babor?
Un profesor de Madrid ensina ós estudantes, babor é a parte dereita do barco....Un galego fillo de mariñeiros que está de visita na casa dun amigo de Madrid óello dicir e deixan de ser amigos. O pai madrileño descubre o conto e chámalle ignorante ó galego, o pai do galego escacha a rir.
Chega un mariñeiro a porto.... o conas
Encuesta 2006 acerca del uso de internet
He leído una encuesta en la que se dice que el 10% de españoles.as tiene blog o página propia. La mitad de hogares españoles tiene acceso a internet, apunta la encuesta. La aplicación más usada es el correo electrónico (data de 1968, una de las primeras aplicaciones de las redes) La confianza en el comercio electrónico crece despacio. Un comentario frecuente es "hay mucha basura en internet"
Mi cálculo a cambio, número de titulados anuales por 300, da un volumen de 200 000 páginas
Excusatio non petita
Confieso sinceramente que tengo algún lector que no merezco. Uno de ellos, fiel a lo largo del tiempo, me comenta su impresión sobre mi último artículo dedicado a la memoria de Paulino Garagorri. Estando de acuerdo en lo fundamental conmigo, me insinúa que pude haber apurado algo más el tema, ya que no toqué ni de pasada el aspecto de la situación en el régimen anterior de alguno de los discípulos más destacados de Ortega. Es cierto, y habría mucho que hablar sobre la especie de exilio interior que sufrió Garagorri, por un simple comentario irónico en una conferencia sobre las bondades del franquismo. Tampoco podría olvidarse la situación que vivió Julián Marías durante muchos años, condenado a un ostracismo universitario, que le llevó a vivir de lo que pudo, con un alejamiento forzado de lo que era su destino y su vocación.
O sea, que me dejé muchas cosas en el tintero, pero eso es natural, incluso por razones de espacio en el periódico. Pero hay algo más: se trata, en síntesis, de que mis artículos no intentan agotar ningún tema, no tengo vocación ni cualidades de ensayista, mucho menos de pedagogo al uso y, en ningún caso, de cultivar el aspecto político de ningún tema, porque lo considero de menor cuantía y además, en mi opinión, abrumadoramente cultivado por los medios de comunicación. Mis artículos (por llamarlos de alguna manera) intentan ser ligeros, fáciles de digerir y sin ninguna intención de trascendencia. Claro que me dejo cosas en el tintero, casi siempre a propósito. De todas maneras, me conformo con este papel libremente asumido y procuraré seguir en la misma línea de apuntar cosas y promover incitaciones al diálogo fecundo. Quede para otros más dotados el agotar un tema en cada escrito, que yo seguiré moviéndome en la superficie de las cosas, en la periferia de los asuntos. En esta línea, confieso que yo no intento convencer sino seducir.
De Rottenmeier a Frankenstein
Zapatero ha sorprendido a todo el mundo. Ha remodelado su Gobierno a pocos meses del final de la legislatura. Nadie se lo esperaba. Rajoy, tampoco, y salió por peteneras: "irrelevante operación cosmética". Sí, hombre, menosprecia estas "irrelevancias" cosméticas, y luego quéjate. También los bloqueiros se han rendido a la misma copla. En la política española, lo que no es folclore es Carmen Calvo. Poca gracia hizo a la dicharachera ex ministra esta cosmética, y buenas dosis de maquillaje precisó para contrarrestarla. Pero, no se angustie la buena pixi y dixi que no se trata de una jubilación. Algún nuevo destino espera por sus salerosas capacidades.
Cosméticas y contracosméticas, sectarismos y contrasectarismos, desgracias son, nacidas o potenciadas por el desaforado partidismo político, que arruina conjuntamente virtud y razón. Tampoco es verdad que Sanidad y Consumo, independientemente del porcentaje del Presupuesto que gestione, sea, como ha dicho el mismo Rajoy, un Ministerio poco importante. Basta observar el extraordinario interés, espontáneo o inducido, que suscitan estos temas. Amén de que en España la asistencia sanitaria es casi toda pública. Y aunque su gestión está transferida a las comunidades autónomas, este achaque está generalizado a la casi totalidad de los servicios públicos (y más que se generalizará merced a la zapateril empresa de disolución de la nación). Con ese criterio, pocos, y por poco tiempo, ministerios relevantes quedarían.
Para mí, resulta particularmente llamativo el cambio del titular de Sanidad. Zapatero nos había entregado a una antipática y severa Srta. Rottenmeier (si a la fábula de Heidi acudimos) o a una cruel heredera del maldito linaje de Pedro Recio (si preferimos las más ilustres aventuras del Ingenioso Hidalgo) que, a fuerza de abstinencias y ayunos en mojama de cristiano nos quería convertir, y aun en vinagre, para mayor salubridad. Mas hete aquí que el ensoberbecido "talante", en su último avatar, nos la ha sustituido por un Dr. Frankenstein, especialista en la investigación con células madre. Enigmáticos son los avatares del omnipotente "talante" y tan vertiginosos en su sucesión que apenas uno ha barruntado la significación del último, cuando otro nuevo nos acomete. En este caso supongo que será por fastidiar a los obispos y darse tono entre los Pettit de Princeton.
Al margen de las graves cuestiones éticas que plantean las investigaciones del nuevo ministro, por sus primeras declaraciones parece ser uno de esos sabios cuya inteligencia está confinada a su especialidad, siendo completos necios al margen de ella. Así, ha dicho que hace quince años un maestro suyo, premio Nobel, le vaticinó que llegaría a ocupar esta cartera. Admirable la presciencia del maestro; lamentable el destino del discípulo. Tanto esfuerzo investigador y tanto gasto para llegar a eso. A eso que Zapatero, Pepiño y tutti quanti han conseguido mucho más económica y rápidamente. Para qué el magisterio de un esclarecido genetista cuando bastan habilidades predatorias y escaladoras.
Como este Dr. Frankenstein no sabe trabajar sin un Nobel cerca, él mismo se lo ha otorgado al jefe. Y, ya puestos, no uno, sino dos. Por decisión de su ministro, Zapatero es premio Nobel de la "honestidad" y Nobel de la "solidaridad". Los déspotas antiguos sometían a sus súbditos. En la España actual ni en eso han de molestarse. La servidumbre es voluntaria. Este Dr. Frankenstein quizá haya sido un buen científico, pero es un pésimo ciudadano. Su servilismo produce náuseas.
El rol de millonario
Un piso en el centro
Hay
¿Por qué no?...
En informática, en concreto en programación, hay herramientas para analizar un texto capaces de contar el número de palabras pertenecientes a un campo léxico o semántico además de contar palabras diferentes: Se puede medir el "tipo" de motivación que se recibe a través de un texto. Eso ya se hacía a finales de los años setentas del siglo pasado con el aprendizaje de Lenguaje C (Kernighan & Ritchie). En los ochentas se implementó la programación gráfica, del C pronto se pasó al C++ y al C# en un desligamiento progresivo del ámbito técnico dE las investigaciones iniciales. Con eso se pudo analizar las imágenes de forma que tanto texto-audio como imagen-video pueden ser objeto de análisis motivacional. Eso interesa tanto a la Filosofía como a la Lingüística y la Semiótica, pero sobre todo nos interesa a muchos que, cómo no, vemos en esas herramientas un medio indirecto para argumentar contra un sinnúmero de impresentables que en nombre de la Ciencia y del Poder cometen a despecho del ciudadano común. No es pues el desierto de nuestros fondos marinos lo que queramos ver... esas materialidades de nuestra motivación son el impulso de los roles cotidianos = nuestro acerbo cultural inmediato
La osadía de los partidos políticos
Solamente al amparo de una profunda ignorancia, bien aderezada de indisimulable soberbia y grandes dosis de manipulación, puede entenderse la pasividad con la que se acogen la mayoría de las osadas iniciativas de carácter cultural, emanadas desde los distintos poderes y encaminadas a la instauración de férreas dictaduras donde los marchamos de calidad y ortodoxia se expendan única y exclusivamente a partir de los criterios al uso de los diversos nacionalismos.
La cultura en sí misma llega a ser digna de desprecio, si no va acompañada del correspondiente añadido político, de forma que todos los criterios aplicables se reducen a encuadrarla dentro de los fachas -que son los que se oponen a este estado de cosas-, y los sumisos, que son todos los demás.
En muy breve espacio de tiempo, gracias a la puesta en funcionamiento de múltiples maquinarias propagandísticas, se ha logrado dar carta de naturaleza a un principio según el cual todo lo que contribuya a marcar diferencias será bueno y todo lo que recuerde el nacionalismo español será deleznable.
Tal ha sido el éxito de la operación que prácticamente no existen partidos capaces de sustraerse a sus influjos y los tres llamados nacionales -el Partido Socialista Obrero Español, el Partido Popular e Izquierda Unida- ya no se diferencian de los otros, salvo a la hora de pronunciarse con claridad a favor de la independencia de sus respectivos territorios; pero en muchas ocasiones, como ocurre de manera más visible en el caso de los socialistas, su política de alianzas lo convierte de facto en el principal impulsor de cualquier cosa, menos de aquéllo que se sospeche mínimamente en contra del axioma citado.
Pero como quiera que los principios rectores son todavía los constitucionales, la carrera por burlarlos deja en la cuneta más irregularidades que las protagonizadas en los roces entre esos dos conductores, Fernando Alonso y su compañero Hamilton, mientras el espectador se pregunta si él también está facultado para inflar de patadas el reglamento, que es lo que de verdad apetece.
¿Más información es más conocimiento?
Hace ya algunos años, en algunas de las tardes que estábamos sin colegio, acudíamos a la Biblioteca Municipal a consultar libros, a leer literatura infantil y a consultar con diferentes intereses, eso sí, libros relacionados con la salud. Por entonces ya había algunas enciclopedias específicas en eso que llamaban Salud Familiar u otras más atrevidas que decían llamarse el médico en casa.
Esa era entonces la fuente del saber de la que disponíamos bastantes miles de ciudadanos para obtener información de la palabra, en forma de jerga, que nos había dicho el médico de nuestro pueblo, del que por supuesto nos fiábamos, como no podía ser de otra manera.
Segunda fuente de información
Pocos años acá nos sorprende una era tecnológica que ha revolucionado nuestras fuentes de información. De tal forma que, recientemente, en la prensa especializada en salud se comentaba que internet se ha convertido en la segunda fuente de información sobre cuestiones de salud, tras el médico. Y ello en una sociedad donde, afortunadamente, se ha producido un cambio en el nivel cultural que nos ha permitido estar en disposición de tener autonomía de decisión ante un determinado tratamiento o plan de actuación de cara a mejorar nuestro estado de salud o combatir una determinada enfermedad.
Siempre que la relación profesional-paciente y entorno se siga realizando en un ambiente de confianza, la autonomía de decisión frente al modelo paternalista es más que saludable. Teniendo en cuenta que a veces los pacientes se sienten más seguros dentro del modelo paternalista.
No obstante, desde mi profesión he asistido a cómo la información en exceso, y sin la calidad asegurada, provoca algunas situaciones de tremenda ansiedad o de desesperación en los pacientes o en sus entornos más cercanos. Ya, ante la opinión de un profesional sanitario, lo siguiente es introducirse en la red de redes y consultar con el «Dr. Google», o el «Dr. Alltheweb» o cualquier otro buscador y poner nuestro problema de salud, pulsar el botón de buscar y acceder a millones de datos, imágenes, páginas serias de información y páginas de charlatanes venidos a más, páginas de «vendedores de salud» y páginas donde una asociación de afectados te informa seriamente. Todo mezclado, todo a la vez, una ingente cantidad de información a nuestra disposición, probablemente en generaciones de ciudadanos a los que no han enseñado a gestionar esa información para, a partir de ella, obtener el conocimiento.
Frente a ello, hay una generación impregnada en las nuevas tecnologías a la que, en lugar de enseñar a buscar información, deben enseñar a cribar la información. Pero en el tema de la salud y de la sanidad aún más. Prueben ustedes mismos, entren en cualquiera de los buscadores generales de internet y pongan salud, denle a buscar y en una cuestión de tiempo infinitesimal accederán a todo un mundo de información, pulsen cualquiera de ellas e intenten clasificarla. Serán capaces de autodiagnosticarse cualquier problema de salud, toda vez que tenemos que ser conscientes de que nuestro cuerpo puede experimentar al día hasta 100 sensaciones que se pueden interpretar como síntomas sin tener ningún problema de salud. Si son un poco aprensivos, ustedes verán.
La brecha tecnológica
Hace falta indudablemente seguir invirtiendo fondos en acabar con la brecha tecnológica, adaptar la formación a las nuevas tecnologías, basada en esa cantidad de información. Llega una nueva era, ya estamos en ella, donde la formación en todos sus niveles debe intentar tener como objetivo hacernos desaprender cosas del pasado y aprender cosas nuevas, basadas en ese acceso a una cantidad muy alta de información.
Pero en Sanidad, en Salud, es necesario trabajar en sellos de acreditación de la calidad que identifiquen ante los pacientes y sus familiares las páginas que son fiables. Identificar una imagen con ese sello con una página fiable. Extremadura es una de las Comunidades Autónomas donde más ha evolucionado la denominada Sociedad de la Información. Debemos sentirnos orgullosos de ello, pero también responsables de asegurar estos elementos de calidad. La participación comunitaria en el sector sanitario, casi sin desarrollarse por completo, se está enfrentando a una nueva forma de entenderla y es proporcionando un «sello o garantía» de calidad para que los ciudadanos podamos navegar y no naufragar en las páginas de salud. Es la democratización de la información, es el progreso de nuestra sociedad, de nuestra comunidad, de nosotros mismos.
Es necesario que las administraciones, los colegios profesionales, las organizaciones profesionales y científicas, las asociaciones de pacientes, las asociaciones de afectados, de familiares trabajen conjuntamente en la elaboración de un sello de calidad de páginas web para los ciudadanos sobre temas de salud de las que fiarse. Para que no se generen miedos, ansiedades, incertidumbres, dudas o falsas expectativas. Para que la información se convierta en conocimiento y que ese conocimiento sirva para tomar decisiones autónomas y maduras en el equipo de salud, basado en la confianza, que se establece en la maravillosa y única relación «codo con codo por la salud» entre profesionales y pacientes, entre profesionales y familias, entre profesionales y la comunidad.
Confianza, respeto y un adecuado conocimiento son ingredientes fundamentales para que se permita tener una relación adecuada que permita desterrar las antiguas escenas de autoridad mal entendida por parte de profesionales y de las agresiones a las que se están viendo sometidos ahora en innumerables ocasiones los mismos.
Tocan tiempos nuevos donde las tecnologías están influyendo en una relación muy antigua, ahora está por ver que entre todos seamos capaces de adaptarnos a esta nueva realidad de la información, hagamos de las tecnologías el uso adecuado que deben tener y es hacia la generación del conocimiento; eliminar, en definitiva, una fuente que de no controlarse en cierta medida amenaza con convertirse en una distorsión importante en una relación donde debe primar la confianza.
Derechos de autor
Pisos, fincas urbanas 2
Pisos, fincas urbanas
"(...) No cabe negar que la situación económica influya fuertemente sobre el Derecho. La Economía es una constante fuente de preeminencias. Todas las relaciones económicas arrancan ya, por su propio contenido esencial, de la disparidad de necesidades entre los partícipes. El verdadero Derecho, en cambio, se alimenta de la igualdad. En su pureza absoluta, sólo sería posible entre iguales. Donde hay un fuerte y un débil, la consecuencia es que el Derecho sufra desviaciones respecto al ideal. (...) Todo hombre que tiene poder procura usarlo en su provecho cuando se relaciona con otros. Y en una inmensa mayoría de casos lo consigue. He ahí, pues, junto con su razón, la circunstancia en que el fenómeno económico condiciona indudablemente a lo jurídico. La Economía, con su contínua siembra de disparidad, hace la guerra y logra perturbar a cada paso al Derecho. Pero el Derecho no es inerte, por fortuna, y, valiéndose de las fuerzas políticas cuyo control ostenta, trata de llegar, y llega incluso, a poner a la Economía a su servicio; la Hacienda Pública no es otra cosa. Y por eso, la Política Financiera no tiene más noble designio que ir borrando las desigualdades económicas existentes para crear un clima propicio a la Justicia" (Lois Estevez 1959 Introducción a la Filosofía del Derecho)
El autor muestra una tímida voz que oponer al salvajismo de los depredadores, y ensalza la labor de las Políticas que el Derecho elabora en el Estado para enderezar el árbol torcido de la codicia de los que llama fuertes, de posición dominante en un mercado concreto.
Sigue José Lois:
"(...)Comprobamos vívidamente cómo las condiciones del contrato que una parte intenta dictar crecen hacia su máximo a medida que el poder de espera de la otra parte va experimentando reducciones consecutivas. (...) Donde no existe poder de espera, porque la situación económica no lo consienta a una parte, quedará borrada de hecho la libertad contractual: la Economía se habrá sobrepuesto al Derecho.(...)" Parafraseo: cuando el poder de espera de ambas partes contratantes es similar, las condiciones del contrato se estipulan con auténtica libertad y ninguno de los contratantes está en situación de imponer su voluntad al otro.(...) Mientras la desigualdad económica no se elimine o no se atenúe, el poder de espera seguirá presionando con toda su fuerza constrictiva sobre los débiles, cuya condición, a la larga, vendrá la ley protectora a complicar y agravar, pues el otro contratante procurará, como es natural, prevenirse de riesgos actuando en fraude a la ley, y exigirá, además, una contraprestación aún mayor, a título de seguro.(ídem)
Para asegurar la existencia de un verdadero mercado donde las partes contratantes actúan con un poder de espera similar, el Estado ha de promocionar la igualdad máxima en la ciudadanía, igualdad que acerque las posiciones con diferente grado de poder. La existencia de pisos de Protección Oficial es una medida paliativa que sólo encona más las posiciones desiguales como se acaba de leer. La ley de defensa de la competencia (16/1989 del 17 de julio) en sus artículos 1º,1.d; 1º,2;6º,1; 6º,2.a; 6º,2.c; 6º, 3; 46º,1.b arbitra que el Estado a través de su juez prohibe "La aplicación, en las relaciones comerciales o de servicio, de condiciones desiguales para prestaciones equivalentes que coloquen a unos competidores en situación desventajosa frente a otros", "Son nulos de pleno derecho los acuerdos, decisiones y recomendaciones que estando prohibidos en virtud de los dispuesto en el artículo 1, no estén amparados por las exenciones previstas en la presente ley", "Queda prohibida la explotación abusiva por una o varias empresas de su posición dominante en todo o en parte del mercado nacional. 2.a) La imposición, de forma directa o indirecta, de precios u otras condiciones comerciales o de servicio no equitativos". (Queda prohibida) "La negativa injustificada a satisfacer las demandas de compra de productos o de prestaciones de servicios". " Se aplicará también la prohibición a los casos en los que la posición de dominio en el mercado de una o de varias empresas haya sido establecida por disposición legal"
Cuando se da una situación horizontal de imposición de precios abusivos, como es el caso, y de dominio absoluto del sector por unos intermediarios entre las empresas constructoras y los consumidores como son los.as Agentes Inmobiliarios.as, la vivencia es desde la óptica del consumidor igual a un monopolio que impone unos precios en desacuerdo con el valor real del producto y de los servicios asociados a la compra-venta. Y desde la perspectiva del constructor se trata de una transacción de la que coger el máximo beneficio, y está dispuesto a subastar "sus" pisos al mejor postor en toda ocasión, en unas situaciones en las que los jóvenes compradores no pueden esperar. El alquiler es la respuesta opresiva del constructor a la impaciencia del consumidor.
Una medida que se propone ante esa situación es la de gravar con impuestos altos la adquisición de una segunda o tercera vivienda, de forma que disuada a los inversores; lo cierto es que los centros de las ciudades están a un nivel de ocupación del 50% (estimación propia) y la abundancia real de pisos vacíos contrasta grandemente con la escasez de oferta libre, habida cuenta del acuerdo tácito horizontal entre constructores, que presentan unos agentes inmobiliarios que desoyen la racionalidad de la cuestión, anulan la libertad del mercado y abusan desde la posición de poder que representan.
Una cara más del asunto es la acumulación de pisos vacíos en propiedad de las constructoras, que agrandando sus capitales desorbitadamente con cada venta de esta factura, se apoderan por un lado de los centros de las ciudades, y por otro amplían su horizonte a propiedades rurales con la intencionalidad demostrable de comprar barato a los campesinos para vender caro a los hijos de esos campesinos no ya una parcela que es sustantivamente valiosa, sino un piso-basura de sesenta metros en un barrio medio vacío dominado por la especulación "legal" e ilícita que la ley de competencia regula y prohibe. Me asusta ver cómo las pequeñas ciudades europeas se convierten en latifundios de especuladores, cómo esos especuladores se intercambian como cromos de futbolistas pisos, en busca del derribo de edificios orientado a la construcción de torres altas y emblemas empresariales. Las personalidades jurídicas que aglutinan esas personas muestran las carencias en la aplicación de una Ley, la Ley de garantía de la Competencia, aplicación que está lejos de garantizar la Existencia de un Mercado Inmobiliario Libre, ordenado, alejado del salvajismo y alejado de la opresión.
Reiteración: El mercado de fincas urbanas está en manos de personas que subcontratan, construyen y ponen a la venta productos que cuesta producirlos 30.000 euros y que pretenden verbalmente vender en 300.000 euros. Esta es la motivación de mi carta, mi indignación, y mi agrado que considere cuanto ha leído con atención.
Atentamente,
-----------------------------
Más acerca del tema: Los constructores, promotores suelen emplear a un aparejador para edificar. El aparejador está al servicio del presupuesto del promotor, y no puede desarrollar sus propias ideas con el peso muerto que eso supone si surge alguna discrepancia sobre materiales o el modo de construcción.
También se dice que los ayuntamientos imponen condiciones a los promotores